
La Unidad Académica de Psicología a través del Departamento de Titulación de la Coordinación de Docencia de la Unidad, presenta las modalidades por las que puedes obtener tu grado de Licenciado en Psicología, las cuales se encuentran establecidas en el Estatuto General y deriva en el Reglamento Escolar General de la Universidad, Título IV, Capítulo I y II en el cual puedes consultar más información de las mismas.
¿Qué necesitas para iniciar tus trámites de titulación?
APERTURA DE EXPEDIENTE
Para integrar tu expediente necesitas presentar los siguientes documentos:
- Oficio de quienes fungirán como asesores integrando el título del documento y la modalidad de titulación debidamente firmado por ambos asesores (asesor teórico, asesor metodológico).
- Oficio de informe de titulación dirigido al Mtro. Jesús Manuel Correa Vengas, Director de la UAP. El cual debe contener los siguientes datos:
- Nombre completo.
- Matrícula.
- Área de egreso.
- Dirección.
- Teléfono.
- E-mail.
- Opción de titulación elegida.
- Curp.
- Copia de certificado de bachillerato a color por ambos lados.
- Copia de certificado de licenciatura a color por ambos lados.
- Liberación de servicio social expedida Vinculación de la universidad.
- Testimonio EGEL o en su defecto carta compromiso de la entrega del testimonio y puntaje.
- Si es egresado del año 2018 o años anteriores necesita presentar una prórroga con exposición de motivos al H. Consejo de Unidad.
Una vez que cuente con todos los documentos favor de enviarlos al siguiente correo aperturaexpedientepsic@gmail.com en un solo documento en PDF en el orden de aparición del presente listado, el archivo debe llevar su nombre completo iniciando por los apellidos y la modalidad de titulación. Ejemplo: *Raudales Acuña Soledad-Tesis*.
LECTORÍAS
- Entregar un oficio de solicitud de lectorías por parte de los asesores (teórico y metodológico).
- Asignación de lectores por escrito (por parte del departamento de titulación).
CIERRE DE TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE EXAMEN PROFESIONAL
Al concluir el trabajo y habiendo pasado por las lectorías correspondientes se procede a realizar tramite de numero de acuerdo para esto es necesario que presente los siguientes documentos impresos a color y en el orden que se le solicitan:
- Curp.
- Oficio de liberación de lectores.
- 2 tantos del oficio de liberación de asesor dirigido a Dra. Samanta Deciré Bernal Ayala, Jefe del DSE central UAZ.
- Copia a color del certificado de bachillerato (Legalizado).
- Copia a color del certificado de licenciatura (Legalizado).
- Liberación del servicio social original y formato de firmas y sellos (Descargar de la página).
- Trabajo en memoria USB (sin formato PDF, ya que se les proporcionará oficio de orden de impresión para que lo integren).
- Comprobante de haber realizado examen EGEL (TESTIMONIO).
- Haber realizado pago en la siguiente página (http://ceii.uaz.edu.mx/FichasPago/).
*NOTA:* No se recibirán documentos incompletos.
8 Modalidades de titulación
Elige la modalidad perfecta para ti!!!
Es la elaboración de un trabajo escrito de calidad académica y en su caso, de rigor científico producto de una investigación original sobre un tema determinado, relativo a la disciplina de formación. Mismo que puede ser individual o colectiva, en este último caso, no excederá de cinco participantes.
Aspectos a considerar de la Tesis.
A) Orden de Presentación
- Carátula
- Oficio de autorización de impresión
- Oficio de opción de titulación
- Dedicatoria (opcional)
- Índice
B) Contenido o cuerpo de la tesis
- Introducción
- Justificación
- Antecedentes
- Problema de investigación
- Objetivos de la investigación
- Hipótesis
- Variables
¿Qué necesitas para iniciar tus trámites de titulación?
Para integrar tu expediente necesitas presentar fotocopias de los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento
- Liberación del Servicio Social expedida por la UAZ
- Certificado de Preparatoria
- Certificado de Licenciatura
- Fotografía tamaño infantil
- Kardex (solo si tu opción de titulación es por promedio)
- Oficio de informe de titulación dirigido al Dr. Miguel Omar Muñoz Domínguez, Responsable de Programa. El cual debe contener los siguientes datos:
- Nombre completo
- Matrícula
- Área de egreso
- Dirección
- Teléfono
- Opción de titulación elegida
- Llenado de formato de titulación que se proporcionará al acudir a realizar el inicio de trámite
- En el caso de tesis:
- Monografía de investigación
- Memorias de experiencia profesional
- Memoria de prácticas profesionales dirigidas: deberás presentar oficio de tu asesor en el cual constate la asesoría del mismo, el nombre del documento y modalidad.
La titulación por promedio se otorga por méritos académicos a los pasantes que cumplan con los siguientes requisitos:
- Haber acreditado el 100% de las materias curriculares.
- Haber liberado el Servicio Social obligatorio.
- Haber obtenido un promedio general de la Licenciatura igual o superior a 9.0.
- Haber sido alumno regular durante toda la carrera y haber acreditado todas las materias en calidad de ordinario.
Deben cumplir el objetivo de actualizar conocimientos que obtuvo el estudiante durante su carrera. El pasante desarrollará un trabajo recepcional impreso consistente en una tesina. Se presentará un examen oral de dicho trabajo el cual será asesorado por un docente.
Los cursos serán impartidos a los interesados después de terminada íntegramente la carrera.
Tendrá una duración mínima de 120 horas en un máximo de un semestre.
La tesina deberá reunir la totalidad de los requisitos metodológicos requeridos para una investigación de esa naturaleza.
En todo caso deberá ser un trabajo original e individual desarrollado durante el curso.
Requisitos:
- Haber acreditado el 100% de las materias curriculares.
- Haber liberado el Servicio Social obligatorio.
- Solicitar por escrito esta modalidad de titulación en la Responsabilidad de Programa, señalando el nombre del documento, así como el docente que fungirá como asesor de dicho proyecto.
- El documento no deberá ser menor de 60 cuartillas.
- La Responsabilidad de Programa entregará un oficio en el que aparezca el nombre de la monografía, nombre del alumno que la realiza, nombre del asesor y número de registro.
La memoria de experiencia profesional tiene por objeto describir, explicar y exponer en forma individual y coherente, las particularidades ejercidas por el pasante de licenciatura en el desempeño de sus prácticas profesionales, a través de un documento de calidad académica. Deberá de mostrar los conocimientos adquiridos en la carrera.
Aspectos a considerar del documento
A) Orden de presentación
- Carátula
- Oficio de autorización de impresión
- Oficio de opción de titulación
- Dedicatoria (opcional)
- Índice
B) Contenido
- Introducción
- Justificación
- Contextualización
- Antecedentes
- Marco Conceptual y Marco Teórico
- Metodología (donde incluya plan de trabajo, cartas descriptivas o cronograma de actividades)
- Recomendaciones y/o sugerencias
- Resultados
- Referencias
- Anexos
Requisitos:
- Haber acreditado el 100% de las materias curriculares
- Haber acreditado un año de ejercicio profesional
- Haber liberado el servicio social obligatorio
La monografía de investigación tiene por objeto proporcionar que los pasantes de licenciatura realicen una o más investigaciones, cuyos resultados se expresen por escrito en una tesina o ensayo académico, que contenga los resultados del tiempo.
Aspectos a considerar del documento
A) Orden de presentación
- Carátula
- Oficio de autorización de impresión
- Oficio de opción de titulación
- Dedicatoria (opcional)
- Índice
B) Contenido
- Introducción
- Justificación
CAPÍTULO I: Debe mostrar el manejo adecuado y suficiente del tema elegido, repasando la o las corrientes teóricas de la psicología. Los elementos metodológicos conceptuales y los autores clásicos y actuales desde donde se analiza el tema que se presenta.
CAPÍTULO II: Debe mostrar el desarrollo argumental del tema elegido resaltando la o las problemáticas centrales elegidas, su relación con la psicología y actualidad e importancia social y profesional.
CAPÍTULO III: Debe argumentar la calidad y trascendencia psicológica y social del tema elegido resaltando la importancia que se tiene de que la psicología se encargue de conocer, analizar e intervenir en la prevención y/o potencial solución del campo problemático.
- EGEL-PSIC: Es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de conocimientos y habilidades académicas de los recién egresados de la Licenciatura en Psicología.
- El EGEL permite identificar si los egresados de la Licenciatura cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio profesional.
- El EGEL es aplicado por CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior).
- Promedio mínimo 8.
Para mayores informes y requisitos sobre este examen en: www.ceneval.edu.mx o en la Coordinación de Docencia de la UAZ, así como en la Coordinación de Docencia de la UAP.
- El trabajo recepcional del alumno cumplirá con los siguientes criterios:
A) Orden de presentación
- Carátula
- Oficio de autorización de impresión
- Oficio de opción de titulación
- Dedicatoria (opcional)
- Índice
B) Contenido
- Introducción
- Justificación
- Contextualización
- Antecedentes
- Marco Conceptual y Marco Teórico
- Metodología (donde incluya plan de trabajo, cartas descriptivas o cronograma de actividades)
- Resultados
- Referencias
- Anexos
- El documento no deberá ser menor de 60 cuartillas
- Haber acreditado el 100% de las materias curriculares
- Haber liberado el Servicio Social obligatorio
Consiste en la elaboración de un informe escrito de las actividades profesionales del pasante: en el caso de las licenciaturas de tipo práctico o tecnológico, durante un periodo de uno a tres años, donde se aplique los conocimientos de la profesión.
Aspectos a considerar en el documento.
A) Orden de presentación
- Carátula
- Oficio de autorización de impresión
- Oficio de opción de titulación
- Dedicatoria (opcional)
- Índice
B) Contenido
- Introducción
- Justificación
- Contextualización
- Objetivos
CAPÍTULO I Marco Conceptual y Marco Teórico.
CAPÍTULO II Metodología (donde incluya plan de trabajo, cartas descriptivas o cronograma de actividades).
CAPÍTULO III Resultados y conclusiones.
Referencias: Citado bajo el manual APA.
Anexos.
Gráficas, mapas, cuestionarios, test, etc. (en caso de haberlos).
- Por acuerdo del Consejo de Unidad se aprobó la titulación para los egresados que acrediten el 50% de los créditos cursados y aprobados con un promedio no inferior al 8.0 en una maestría (únicamente ofertadas por la Unidad Académica de Psicología).
El estudiante que opte por titularse por esta modalidad deberá presentar, el día de su toma de protesta, los avances de sus tesis como parte del acto protocolario.
CAPÍTULO I. Marco Conceptual y Marco Teórico.
CAPÍTULO II. Metodología (donde especifique diseño de investigación, selección de muestra, técnicas e instrumentos de investigación y procedimiento).
CAPÍTULO III. Resultados.
CAPÍTULO IV. Conclusiones
Referencias (citado bajo el manual del APA) edición vigente
Anexos: Gráficas, mapas, cuestionarios, test, etc.
La tesis debe tener un mínimo de 80 cuartillas
Requisitos:
- Haber acreditado el 100% de las materias curriculares
- Heber liberado el Servicio Social obligatorio.
- Solicitar por escrito esta modalidad de titulación en la Responsabilidad de Programa, señalando el nombre de la investigación, así como del Docente que fungirá como asesor de dicho proyecto.
- Presentar el protocolo de investigación con el fin de registrarla y evitar posibles repeticiones.
- Presentar y cubrir la documentación que le sea requerida por la Responsabilidad de Programa.
- La Responsabilidad de Programa entregará un oficio en el que aparezca el nombre del asesor o director de tesis y número de registro.